Como MCP puede preparar a tu empresa para la invasión de los agentes

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, el futuro de la automatización se dirige hacia la utilización de los agentes autónomos: piezas de software con inteligencia artificial que toman decisiones autónomamente e integran flujos de trabajo complejos. El último avance en el campo es el Model Context Protocol (MCP), un estándar propuesto por Antrophic cuyo objetivo es proveer un acceso universal para los agentes a herramientas y fuentes de datos. De esta manera el protocolo elimina la necesidad de integraciones personalizadas proporcionando una infraestructura común.

Pongamos por ejemplo una empresa industrial que fabrica componentes electrónicos. En este tipo de fábricas, los sistemas de producción, calidad, mantenimiento, logística… suelen estar aislados. Si se quiere introducir un agente que gestione y optimice la planificación de la producción, por ejemplo, habría que hacer desarrollos individuales para cada fuente de datos de la que se pueda extraer información relevante (ERP, software de planificación de demanda, bases de datos de stock, etc.)

El Model Context Protocol actúa como una capa de abstracción que unifica la interacción con estas fuentes de datos. EL MCP define:

  • cómo acceder a los datos
  • qué información está disponible
  • qué acciones son posibles
  • y bajo qué permisos

De esta forma los agentes ya no necesitan conocer los detalles técnicos de cada sistema. Solo necesita convertirse en cliente MCP para tener todas las herramientas y datos a su disposición y poder alcanzar su meta a través de ellos. 

Volviendo al ejemplo anterior, el agente consultaría el contexto expuesto a través de MCP:

  • Accede al estado de las líneas
  • Consulta el calendario de producción
  • Consulta los recursos disponibles tanto materiales como humanos
  • Solicita acciones o coordina con otros agentes o humanos
MiraAI strategies agente

Si mañana se añade otra fuente de datos a la empresa, basta con conectarlo al protocolo: el agente tendrá automáticamente acceso a las herramientas y datos que el nuevo sistema provea y podrá empezar a utilizarlo sin necesidad de añadir nada.

El Model Context Protocol transforma, de esta manera, un entorno rígido y lleno de implementaciones manuales y aisladas en un ecosistema abierto y modular, reduciendo el coste de implementar nuevas herramientas de Inteligencia Artificial y evitando que cada mejora implique rehacer trabajo anterior.

En MirAI, nuestro software de planificación de la producción ya incluye un servidor MCP. Esto permite a nuestros propios agentes —y en el futuro, también a los tuyos— acceder directamente a calendarios, modelos de predicción de demanda y otros recursos clave, sin integraciones a medida. Las herramientas que quieran seguir siendo relevantes tendrán que hablar MCP.

En tu empresa, ¿cuántas herramientas están ya preparadas para hablar con agentes?